"Porque un todo está compuesto por varios unos"

El cine en España a finales del siglo XIX

    Después de dos semanas de descanso vuelvo con fuerzas y que mejor forma de volver que ofrenciéndoos un poco de lo que más me encanta, Historia. En esta ocasión os traigo una parte de un trabajo que realicé hace ya varios años y el cual trataba sobre el Cine en España a finales del siglo XIX. Espero que os guste al igual que me fascinó a mi el realizar este trabajo.


Los Inicios del cine en España


     Las primeras imágenes en movimiento que llegaron a España fueron traídas en 1895 de la mano de Edison, el cual presentaba su Kinetoscopio en Madrid, pero debido a que el visionado de las imágenes debía de ser de manera individual, el artilugio tuvo poco éxito. En 1896 llegará a España el Animatógrafo de Robert W. Paul. En esta ocasión el visionado de las imágenes era de manera colectiva ya que se podía proyectar sobre una pantalla.


     En mayo de ese mismo año, Alexandre Promio, representante de los hermanos Lumière, llegará a España con el fin de mostrar el innovador invento, el Cinematógrafo. Las primeras proyecciones son visionadas por personas pertenecientes a la clase alta de la sociedad. Al poco tiempo de ser expuesta a la alta alcurnia se muestró a todo el público.


      Se comenzarán a organizar sesiones y pronto el cinematógrafo será visto para los empresarios como un buen negocio en el que se debía de invertir. Al tiempo, se darán cuenta que necesitarán abordar otras cuestiones que no fueran documentales y reportajes. De este modo se comenzó a desarrollar los llamados “cine-parlantes” (cine con sonido), con argumentos sencillos y que eran producciones más económicas.


Hasta 1905 el cinematógrafo no alcanzará su verdadera autonomía como espectáculo.


       Durante 1910 se producirá una gran actividad cinematográfica en Cataluña, debido a esto, el cine que se producía en Madrid quedó relegado a un segundo plano. Será en 1920 cuando comience a surgir con mayor fuerza las producciones madrileñas proponiendo zarzuelas, pero al observar que el público no respondía como se esperaba se optó por cambiar y realizar producciones de obras literarias.


       El problema que siempre ha tenido el cine español es la falta de financiación, al igual que la falta de una política que sirviera para defender los derechos y productos del cine español en su propio mercado.


      A partir de 1930 comenzará el decaimiento del cine español debido a la inestabilidad política. La dimisión del general Primo de Ribera, la llegada de la Segunda República, la fundación de la Falange Española y los conflictos internos del país hará que la situación sea insegura. Pero en 1931, con la Segunda República el mercado del cine español se abre hacía países de habla hispana, produciendo que ese mismo año se celebre el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía, en el que se aboga por la ayuda al cine frente a las producciones norteamericanas y por el desarrollo, cooperación y protección del cine entre países de la misma lengua.


      La llegada del sonido al cine provocará una gran revolución para esta industria. En España no se realizarán películas sonoras hasta 1931-1932, años en donde los directores como Francisco Elías se desarrollan en esta innovadora parcela. Debido a que en nuestro país había una precariedad en el ámbito de los equipamientos y de las infraestructuras, muchos directores españoles deciden irse al extranjero (Francia, Londres, etc.…), allí no sólo rodarán las películas sino que también se ahorraran el dinero que supondría adaptar una sala en España con los nuevos avances. Gracias a la creación de los Estudios Orphea en Barcelona se comenzó el proceso de adaptación de las salas para producir cine sonoro.


    El cine sonoro también repercutirá en la animación. En 1930 se fundará la Sociedad Española de Dibujos Animados, cuyos precursores fueron Joaquín Xaudaró, Ricardo García López y Antonio Got. El primer dibujo animado mudo que se realizaría es La rata primero de 1932 y la primera película animada sonora sería La novia de Juan Simón de 1933. Habrá algunos proyectos que no finalizarán su realización, como En los pasillos del Congreso, caricatura donde refleja el Estado Democrático y permisivo que había antes de la Guerra Civil. No será hasta dentro de dos años (1935) y por la influencia de las producciones rusas cuando se hagan muñecos articulados y tridimensionales. Esta innovación se verá en películas como: Arte, amor y estacazos de 1935 y en Pipo y Pipa en busca de Cocolín de 1936. Pero la Guerra Civil interrumpiría el desarrollo de este sector.


      En 1933 se creará el Consejo de la Cinematografía, el cual velará por el cine español al igual que buscará soluciones a los problemas comerciales, sin olvidar que establecerá unos impuestos abusivos que serán rechazados por todo el mundo.


      La Guerra Civil provocará la paralización de las producciones cinematográficas españolas y que muchos de los directores y artistas tuvieran que migrar hacia otros países con sus trabajos para así finalizarlos o para seguir con su trayectoria profesional.


     Ahora que sabemos un poco más sobre la historia del cine en España, ¿qué os parece la situación que tiene el cine en pleno siglo XXI con respecto a la situación que había en el siglo XIX?.

 
Nos vemos pronto.

 
Fuentes:

- García Fernández, Emilio C.: El cine español entre 1896 y 1939, Barcelona, Ariel Cine, 2002.
- Gubern Román: Historia del cine español, Madrid, Catedra Signo e Imagen, 2004.

Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Podcast - Non Solo Veggie

Bloglovin

Follow
Powered By Blogger

Spotify - Non Solo Veggie

Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.